sábado, 8 de outubro de 2011

Encuesta -> Mis Hobbies

Por favor, completa esta encuesta:

sábado, 1 de outubro de 2011

Un VOKI

Un comic

Más fome que cuatro, pero es lo que hay :p

Un documento

Desde ISSUU:

Primera Diapositiva

Primera importación que hago desde slideshare:


Video de Prueba

Un nuevo capítulo de su serie favorita: "Los Gupicats"

Reflexión sobre el carácter no determinista de la Evaluación

Quiero hacer una reflexión en torno al carácter no determinista de la Evaluación.Partiremos estableciendo un hecho que no admite mayores cuestionamientos: el que un número no refleja en absoluto el nivel de aprendizaje o el conocimiento que se haya adquirido; simplemente lo podemos emplear como un mero instrumento discriminador para determinar quién aprueba o quién reprueba una asignatura.

Pensemos en el caso de la P.A.A. Es posible que haya contestado al azar todas las preguntas sin siquiera haberlas leído y que las probabilidades estén a mi favor y logre sacar puntaje interplanetario. Como cabe la mínima posibilidad de acertarle a todas sin a lo mejor tener los conocimientos, demuestra que los números no son el mejor medio para poner notas. Lamentablemente, no se ha inventado nada mejor que los números para calificar. Las rúbricas suenan como una alternativa interesante, en el fondo para darle un toque más cualitativo al acto evaluativo, pero inevitablemente termina traduciéndose en una cifra, que a la larga termina por hace que este bellísimo proceso quede reducido a una cuestión meramente mercantilista.

Te pongo el típico caso del alumno que reprueba con un 3,9. ¿Qué diferencia hay para tí entre un alumno que reprueba con un 3,9 y otro que se salva con un 4,0 al final del semestre?. Pienso que la línea que separa ambos casos es demasiado delgada, y por lo tanto debieran estandarizarse al interior de las instituciones de educación superior ciertos procedimientos que tiendan a objetivizar estas situaciones en pro de lograr un mayor grado de justicia.

¿Quién te dice a tí que el docente haya corregido con la mente clara las pruebas del alumno que está por reprobar, independiente que el instrumento de evaluación haya estado bien diseñado?, ¿tú me podrías garantizar que si el docente volviera a re-corregir el examen que mandó al infierno al alumno, pondría exactamente la misma nota, si suponemos que ese instrumento contiene ítems de desarrollo?. Creo que no, simplemente porque la subjetividad es inherente al ser humano y porque el no-determinismo en las calificaciones también es una característica intrínseca en ellas. La frase cliché que dice que "todos cometemos errores" es muy cierta; el error es parte de nuestra condición y se manifiesta en todos los actos y momentos de nuestras vidas. En particular, en el acto de corregir una prueba. Propongo que ante casos así, congreguemos a una tríada de expertos en la asignatura que se está dictando, cosa que cada uno por su cuenta corrija el examen del alumno, para así tener 3 visiones distintas del mismo fenómeno. Una vez puestas las calificaciones de cada uno, hacer que la nota final final que obtenga el alumno sea igual al promedio aritmético simple de cada una de las notas puestas por cada docente. Creo que así tendríamos un poco más de justicia cuando se presenten casos de esta naturaleza.

Tal vez podrías decir que, para evitar la subjetividad, diseñemos pruebas que tengan sólo alternativas y términos pareados. Lo bueno es que las respuestas "son o no son" y no hay derecho a reclamo............. sin embargo, hacer ese tipo de instrumentos no es trivial, por todas las consideraciones que vimos en el curso de Evaluación.

A mí, en lo personal, en todas las pruebas que hago, independiente del área temática que esté abordando, SIEMPRE hago problemas de desarrollo, porque en cierta medida las alternativas guían demasiado las respuestas de los alumnos; en cambio, cuando la cosa es con desarrollo, tengo la posibilidad que el estudiante pueda explotar su creatividad a través de respuestas geniales que en ítems de selección múltiple y de términos pareados JAMÁS voy a ver.